domingo, 30 de mayo de 2010

Desigualdades En Salud




El concepto de desigualdad social en salud se refiere a las distintas oportunidades y recursos relacionados con la salud que tienen las personas en función de su clase social, género, territorio o etnia, lo que se traduce en una peor salud por parte de los colectivos socialmente menos favorecidos.
La equidad en salud abarca un amplio campo que va desde la justicia social y los derechos y su expresión en el ámbito sanitario, los resultados en salud, el financiamiento y el acceso a los servicios.
La equidad en el acceso a los servicios de salud, tradicionalmente se ha definido como la utilización efectiva de servicios, con base en la necesidad de atención, e independiente de la capacidad de pago.
Estudios científicos muy diversos muestran que las desigualdades en salud son enormes y en muchos casos causan un exceso de mortalidad y una morbilidad superior a la mayoría de factores de riesgo de enfermar conocidos. Además, en aquellos ámbitos donde se ha estudiado, estas desigualdades casi siempre aumentan, ya que la salud mejora más rápidamente en las clases sociales más aventajadas. También es necesario tener presente que la evidencia científica disponible señala que las desigualdades en salud pueden reducirse si se aplican las intervenciones y políticas públicas sanitarias y sociales adecuadas.



Desigualdades en la mortalidad
Se ha analizado la mortalidad en los diferentes municipios Colombianos. El riesgo de mortalidad muestra una distribución territorial, donde las zonas con mayor mortalidad se encuentran en las regiones con menor estrato socioeconómico.
Las cifras muestran que en Colombia la tasa de mortalidad general viene aumentando, al pasar de 440 muertes en 1995, a una estimada para el 2001 de 590, ambas cifras por 100 mil habitantes, y sobre un total de población calculada en ese último año, de 43.035.391 habitantes (Ministerio de Salud, Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud, OPSOMS, 2001. Por otra parte, se ha encontrado una relación inversa entre el estrato socio económico y la muerte violenta, aunque se asocia a la iniquidad, más que a la pobreza, en las zonas urbanas la mayoría de las muertes por esta causa provienen de los estratos 1 y 2.
El saldo en rojo para la salud y el desarrollo social es desolador y puede afirmarse que las muertes violentas constituyen el principal problema de salud del país. Para el 2001, según el Ministerio de Salud, la diferencia en la esperanza de vida al nacer, entre hombres y mujeres es de seis años, en ellas es de 75.3 años, mientras que en aquellos es de 69.2 años.
En las mujeres desde los 30 a los 59 años el cáncer en general, tiene mucho más peso como causa de muerte que entre los hombres. El estudio del DANE-OPS destaca la correlación entre pobreza y mortalidad por cáncer de útero, sumando más argumentos acerca de la asociación entre salud y calidad de vida.
La infección por VIH-Sida no es muy representativa en el conjunto de la mortalidad, es preocupante por la alta letalidad, especialmente en hombres jóvenes de 30 a 44 años, pues es la cuarta causa de muerte por enfermedades transmisibles; así como por las tasas de incidencia, 20.5 por 100 mil habitantes para 1998, que ubicaban a Colombia en el cuarto lugar en América Latina.
La fuerte asociación directa entre el nivel educativo de la madre y la mortalidad materna e infantil es indiscutible, ya que para el periodo 1992-1996, los municipios con mortalidad infantil superior a 51 por 1000 n.v., tuvieron mortalidad materna de 133.4 por 100 mil n.v., y esta última, llegó a 150, en mujeres con menos de cinco años de educación.
Del lado de los servicios de salud, tampoco hay razones para ser optimista con esta disminución de las tasas de mortalidad materna e infantil. Considerando las cifras de las condiciones de vida, desde hace dos décadas no se ha modificado la tasa de fecundidad temprana; con el actual sistema de salud se han generado nuevas desigualdades en el acceso a los servicios, las cuales se suman a las no resueltas de tiempo atrás; hay un subregistro importante en la mortalidad materna e infantil, especialmente en zonas rurales y en regiones pobres; y una gran disminución en las coberturas de vacunación y en las acciones de promoción y prevención
La característica más relevante de la mortalidad por estrato socio económico en Colombia es la iniquidad. Así, a menor estrato socio-económico, mayor mortalidad por enfermedades infecciosas y transmisibles. Así la muerte en los municipios y regiones más pobres esta dado por enfermedades como tuberculosis, diarrea y desnutrición.



Desigualdades en la salud percibida
La relación entre enfermedad, vulnerabilidad, o riesgo de enfermar, y condiciones de vida en Colombia constituyen una dificultad a determinar, las condiciones de vida de los grupos más desfavorecidos, en su doble dimensión de expresión de las inequidades sociales y de elemento determinante de la vulnerabilidad frente a la enfermedad y las condiciones de vida, evidencian mayor vulnerabilidad y persistencia de injustas desigualdades de género para las mujeres. Las personas de las clases sociales menos favorecidas y las mujeres siguen presentando peor salud percibida, mas presencia de trastornos infecciosos y crónicos y peor salud mental que las de otras clases sociales y los hombres, respectivamente.



Salud reproductiva y violencia domestica
En el grupo de mujeres de 15 a 44 años, la vulnerabilidad a enfermedades maternas aumenta, especialmente en las adolescentes, de 15 a 19 años, y en zona rural, por las tasas de fecundidad temprana. Respecto a la salud reproductiva, destaca el aumento en el embarazo en adolescentes (14 a 19 años), el cual ha venido aumentando exponencialmente durante la última década. Según la Encuesta nacional de demografía y salud, en el 2000, 19% de las adolescentes han estado embarazadas o han tenido parto.
La violencia contra las mujeres es un problema de salud pública que ha ido adquiriendo cada vez más relevancia, tal y como se refleja en el aumento de las denuncias por malos tratos producidos por la pareja, y abusos por parte de familiares o amigos.



Desigualdades en los estilos de vida
Los estilos de vida son factores personales de la salud que se hallan claramente influidos por determinantes sociales, como la clase social y el género. Los datos muestran que en los últimos años el consumo de tabaco disminuye en los hombres y aumenta en las mujeres. Los hombres de las clases más desfavorecidas (clases IV y V) fuman más que los de las clases.
En Colombia ser habitante de la zona rural, ser joven, ser mujer y pertenecer a una minoría étnica y si además se es pobre, representa una clara desventaja ante la vida y probablemente. Aunque no se dispone de información específica y desagregada en salud. Una mayor vulnerabilidad ante la enfermedad y la muerte evitables. Desde ésta perspectiva las desigualdades socio sanitarias reflejan la deuda social acumulada del desarrollo y la orientación y resultados de las políticas sociales en Colombia.



Desigualdades en la educación
Las desigualdades en las oportunidades educativas y en los ingresos profundizan la pobreza estructural. Aunque la cobertura en educación básica y secundaria rural ha aumentado y la deserción ha disminuido; entre las razones de inasistencia pesa mucho la falta de recursos económicos, las barreras geográficas, la ausencia de maestros, el déficit en la infraestructura, las distancias y la cultura machista.
La situación laboral está asociada con el bajo nivel educativo y con el abandono de los estudios por presión socio económica, por fecundidad temprana y conformación de un nuevo hogar. así son muy limitadas las posibilidades de movilidad social ascendente pese a que el país ha avanzado en las coberturas de educación primaria y secundaria.


Desigualdades en la salud
La última reforma a la salud en Colombia implantada en los años noventa, no logró superar las crónicas inequidades y exclusiones del Sistema de salud colombiano. Concluido en la actualidad el periodo de transición, la universalidad en el aseguramiento y la homologación de los planes de beneficios, son promesas incumplidas, e imposibles de concretar en medio de políticas de ajuste, de mercantilización de los servicios de salud, y de profundización de las políticas sociales de corte neoliberal. Un gran interrogante se dibuja sobre el que se ha mostrado como el principal logro de la ley 100/93, cual es el del aseguramiento de la población pobre, pues las cifras oficiales indican que para el año 2000, 56 y 63% de la población de los estratos 1 y 2, respectivamente, no está asegurada. Por otra parte, el aseguramiento en salud no significa acceso real o utilización efectiva de servicios ni remoción de las barreras económicas, como lo plantearon los creadores e impulsores de la ley 100/93. Hoy la población, especialmente la más pobre, gasta más en salud y los afiliados del régimen subsidiado reciben un plan de beneficios, con 30% menos servicios que los del régimen. Para la población no asegurada .vinculada las inequidades son mayores, son los que más han disminuido la utilización de servicios y los que más han aumentado el gasto en salud.

Bibliografía:
· López, E. E. (2002). La salud en Colombia: ABRIENDO EL SIGLO... Y LA BRECHA DE LAS INEQUIDADES. Revista Gerencia y Políticas de Salud (3°), 76-94.
· Alameda, O. Raúl, 1999. .El costo de la guerra y su contextualización sociopolítica 1946-1997. En: La guerra y la paz en la segunda mitad del siglo XX en Colombia. Academia Colombiana de Ciencias Económicas. Ecoe ediciones. Julio. Pp.17-39.
· Álvarez, C., Luz Stella, 2001. .La situación de salud de la población colombiana. Análisis desde la perspectiva de la equidad. Seminario pensamiento en salud pública: el derecho a la salud. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. Medellín. Pp. 104-136.
· Castaño, R. A.; Arbeláez, J.; Geidión, U.; Morales L. G., 2001. .Evolución de la equidad en el Sistema colombiano de salud.. Cepal. Serie Financiamiento del Desarrollo. N. 108. Santiago de Chile. Mayo. 51 páginas.
· Céspedes, Juan E., et al., 2000. .Efectos de la reforma de la seguridad social en salud en Colombia sobre la equidad en el acceso y utilización de servicios de salud. En: Revista Salud Pública 2 (2). Universidad. Nacional. Bogotá. Julio. Pp. 145-164.
· Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane. Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2000. .La mortalidad en Colombia según condiciones de vida.. Estudios Censales. N. 16. Bogotá.
Articulos y videos recomendados:

No hay comentarios:

Publicar un comentario