domingo, 30 de mayo de 2010

Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre

La Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud fue puesta en marcha en 2005 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de recabar datos científicos sobre posibles medidas e intervenciones en favor de la equidad sanitaria y promover un movimiento internacional para alcanzar ese objetivo; es un órgano de colaboración internacional integrado por instancias normativas, investigadores y miembros de la sociedad civil, y dirigido por personas cuya experiencia combina la política, la actividad académica y la acción de sensibilización.

Por medio de esta publicación, la Comisión hace un llamamiento para que se subsanen las desigualdades sanitarias en el lapso de una generación. El documento presenta las recomendaciones de la Comisión para atajar las grandes desigualdades que existen en y entre los países y aprovechar los conocimientos con los cuales se cuenta para alargar considerablemente la esperanza de vida y, así, contribuir a mejorar de forma notable la equidad sanitaria.

El informe está estructurado a partir de tres principios básicos de acción:
1. Mejorar las condiciones de vida, es decir, las circunstancias en que la población nace, crece, vive, trabaja y envejece.
2. Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos, esto es, los factores estructurales de los que dependen las condiciones de vida, a nivel mundial, nacional y local.
3. Medir la magnitud del problema, evaluar las intervenciones, ampliar la base de conocimientos, dotarse de personal capacitado en materia de determinantes sociales de la salud y sensibilizar a la opinión pública a ese respecto.
Y especificamente aborda los siguientes temas:
1. Equidad desde el principio
Implica comprometerse con la implementación de un enfoque comprensivo del desarrollo de la infancia, construido a partir de los programas de atención a la infancia existentes y extendiendo interven-ciones tempranas, incluyendo el desarrollo social, emocional, del lenguaje y cognitivo.
Instalar mecanismos inter-agenciales para asegurar políticas cohe-rentes con el desarrollo temprano y la concreción del enfoque comprensivo del desarrollo.
Asegurar que todos los niños, madres y cuidadores responsables tengan acceso universal a programas de desarrollo comprensivos de desarrollo temprano con rango de calidad aceptable y con independencia de su capacidad de pago.
Proveer educación primaria y secundaria de calidad para todos los niños y niñas, con independencia de su capacidad de pago identificando las barreras que dificultan el ingreso y permanencia en la escolaridad.

2. Entornos saludables para una población sana
Ubicar la salud y la equidad en salud en el corazón del gobierno y planeamiento urbano.
Promover la equidad en salud entre las áreas urbanas y rurales a través de inversiones sostenidas para el desarrollo rural, destinadas a superar las pobreza rural, la falta de tierras y el desplazamiento de las poblaciones de sus hogares.
Asegurar que las políticas sociales y económicas den respuestas al cambio climático y otras degradaciones ambientales que afectan la equidad en salud.

3. Prácticas justas en materia de empleo y trabajo digno
Promover el pleno empleo y el trabajo justo como parte central de la agenda política y estrategias de desarrollo y principal objetivo de las instituciones internacionales
Alcanzar equidad en salud a través del trabajo seguro y justamente remunerado, de seguridad laboral, de oportunidades continuas y de condiciones de trabajo saludables para todos
Mejorar las condiciones laborales para trabajadores formales e informales reduciendo su exposición a materiales peligrosos y a situaciones que producen daños a la salud

4. Protección social a lo largo de la vida

Establecer y fortalecer políticas de protección social universal y comprensiva que den base a la vida saludable para todos.
Asegurar los sistemas de protección social, aún para quienes no tengan ocupaciones formalmente reconocidas y remuneradas (trabajo informal, trabajo doméstico, etc.) o cuando no se trabaje o se esté enfermo.

5. Atención universal de salud
Construir sistemas de salud basados en principios de equidad, prevención de la enfermedad y promoción de la salud.
Construir y fortalecer la fuerza de trabajo en salud y expandir sus capacidades para actuar ante los determinantes sociales de la salud

6. La equidad sanitaria en las políticas, sistemas y programas
Ubicar la responsabilidad por la acción en salud y por la equidad en salud en los más altos niveles del gobierno y asegurar su consideración coherente a través de todas las políticas.
Adoptar el marco de los determinantes sociales a través de las funciones políticas y programáticas del Ministerio de salud y fortalecer su rol de liderazgo en el sostenimiento del enfoque de determinantes sociales en los distintos ámbitos del gobierno.

7. Financiación equitativa
Fortalecer las finanzas públicas para la acción sobre los determinantes sociales de la salud.
Incrementar el financiamiento internacional para la equidad en salud e incrementar la coordinación del financiamiento orientado al marco de los determinantes sociales de la salud.
Asignar los recursos gubernamentales para la acción sobre los determinantes sociales de salud de modo transparente y limpio.

8. Responsabilidad del mercado
Institucionalizar la consideración de la salud y el impacto en la equidad en salud en los acuerdos económicos nacionales e internacionales y en la construcción de políticas.
Fortalecer el liderazgo del sector público en la provisión de los servicios básicos esenciales para la salud (tales como el agua potable) y la regulación de los bienes y servicios de mayor impacto en la salud (tales como el tabaco, el alcohol y los alimentos).

9. Equidad de género
Alinear el enfoque de género en las estructuras de la sociedad, en leyes y sus regímenes, en el modo de organización y diseño de las intervenciones y en el modo en que es medido el rendimiento económico del país.
Desarrollar y financiar políticas y programas que cierren las brechas en educación y capacitación y en el sostenimiento de la participación económica de las mujeres.
Incrementar la inversión en los servicios y programas de salud sexual y reproductiva, construyendo cobertura universal.

10. Emancipación política – integración y posibilidad de expresarse
Empoderar a todos los grupos de la sociedad a través declaras representaciones en las decisiones acerca de cómo opera la sociedad, en particular en relación a sus efectos sobre la equidad en salud, y crear y mantener el marco de la inclusión social para el desarrollo de políticas públicas.
Habilitar a la sociedad civil para organizar y actuar para promover y realizar los derechos políticos y sociales que afectan a la equidad en salud.

11. Un gobierno mundial eficaz
Realizar la equidad en salud como un objetivo de desarrollo global y adoptar el enfoque de los determinantes sociales de salud para fortalecer la acción multilateral sobre el desarrollo.
Fortalecer el liderazgo de la OMS en la acción global sobre los determinantes sociales de salud, institucionalizándolos como la guía principal a lo largo de los departamentos de la OMS y de los programas de países.

12. Medir la magnitud del problema, analizarlo y evaluar los efectos de las intervenciones
Asegurar la rutina de monitoreo de los sistemas para la equidad en salud y los determinantes de salud en forma regular, nacional y globalmente.
Proveer capacitación sobre los determinantes sociales de salud a los actores políticos, prácticos y otras instituciones financiadoras e invertir en desarrollo del conocimiento.
Invertir en la generación de nuevas evidencias sobre cómo los determinantes sociales influyen sobre la salud de la población y la equidad en salud y sobre la efectividad de las mediciones para reducir las inequidades en salud a través de la acción sobre los determinantes sociales.
Bibliografia:

Las desigualdades e inequidades sociales

Desde siempre, la humanidad ha estado marcada por la desigualdad en las condiciones de vida, en especial por la desigualdad e inequidad en la prestación de los servicios de salud. Por el término de equidad nos referimos a que todas las personas deberían tener las mismas oportunidades para orientar su vida en la forma que ellas mismas decidan y estar a salvo de privaciones graves en cuanto a las consecuencias. De esta forma en el caso especifico de la salud, podemos ver como la inequidad en el acceso a los servicios de salud “privan” a ciertos pacientes dejando consecuencias graves en su calidad de vida y en la de los suyos.


Las desigualdades e inequidades sociales han sido definidas como "disparidades de salud en un país que se consideran improcedentes, injustas, evitables e innecesarias y que gravan sistemáticamente a poblaciones que han sido hechas vulnerables por las estructuras sociales subyacentes y por las instituciones políticas, económicas y legales"; por lo tanto son injustas cuando no son resultado de la libre elección de los individuos, sino que son producto de situaciones que están fuera de su control, además no dependen de la biología propia del individuo sino de su entorno social. La falta de equidad en salud es una consecuencia de procesos sociales como ingresos insuficientes, desocupación, un nivel de vida precario, diferencias en función del género, origen étnico y grupo de edad, consecuencias todas de la estructura social. [1]


En América Latina, los modelos de gobierno neo-liberales, simplemente son incompatibles con el ideal de equidad e igualdad en la accesibilidad a los servicios de salud; pues en este modelo de gobierno la relación que existe entre la equidad y el desarrollo está sujeta a dos aspectos principales: los efectos de la desigualdad de oportunidades cuando los mercados son imperfectos, y las consecuencias de la falta de equidad para la calidad de las instituciones que genera una sociedad. Dado esto a pesar de una gran demanda en servicios de salud, la oferta que actualmente existe de estos es deficiente para las necesidades de la población, en especial la población vulnerable.


La percepción de la población general sobre la desigualdad en la prestación de servicios de salud tiene gran magnitud, pues desde el establecimiento e implementación de la ley 100, de la cual sus efectos son percibidos especialmente durante la última década, hay gran disociación entre la población que contribuye a costear el servicio de salud, y aquellos que están el régimen subsidiado, ya que son evidentes los privilegios que tiene el régimen contributivo frente al subsidiado.


La calidad del servicio de salud prestados, la comodidad, la agilidad para la atención, las comodidades, la realización de múltiples procedimientos y el fácil y ágil acceso a los servicios son apenas unas de tantas diferencias en la prestación de la salud en Colombia, la cual contiene una brecha entre los privilegios de aquellos que costean su propio servicio y aquellos que no logran hacerlo y dependen del estado para acceder a limitadas prestaciones y poca o deficiente calidad de salud. Es importante enfatizar en que el máximo de equidad se obtendría en aquella sociedad donde fuera posible responder a las necesidades de los diferentes perfiles epidemiológicos, con servicios adecuados para cada perfil.


Por otro lado en Colombia se está viviendo actualmente una crisis importante en el sistema de prestación de salud, ya que la mayoría de los tratamientos y procedimientos necesarios de enfermedades crónicas comunes, que son prevalentes en la población de escasos recursos, no son contempladas en el subsidio de salud que el estado ha destinado, lo que genera altas tasa de mortalidad en aquellos que no pueden costear por si mismos las intervenciones y el tratamiento de dichas enfermedades. Para la comunidad internacional Colombia, desde todo ámbito y en espacia en el de la salud, tiene un grado importante de subdesarrollo, a pesar de la tecnología y las nuevas técnicas que se ofrecen aquí, ya que según los datos que se reportan de morbilidad y mortalidad en nuestro país, enfermedades importantes, que pueden ser atendidas, prevenidas, diagnosticadas y tratadas tempranamente no son abordadas a tiempo por la dificultad para acceded a tales componentes de la salud, y esto genera estadísticas impactantes en materia epidemiológica, las cuales revelan que el 90% de la población es de escasos recursos, y que a pesar de el cubrimiento de afiliación al sistema actual de salud es deficiente el manejo y la prevención en dicha comunidad, lo que demuestra que la calidad en el servicio prestado influye en la brecha diferencial entre la poca población privilegiada, a comparación de aquella que se encuentra en situación de pobreza, y que esta misma brecha sitúa al país en una posición epidemiológica cuestionable.


Para alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud, la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud (CDSS), establecida por la OMS en 2005, entregó un informe sobre la situación de las inequidades en salud, sus causas, recomendaciones sobre intervenciones para promocionar la equidad en salud y el desarrollo de un movimiento global para llevarlo a cabo; entre las principales recomendaciones del Informe de la Comisión están: mejorar las condiciones de vida de la población comenzando por las niñas, los niños y las mujeres; mejorar la naturaleza del empleo y las condiciones de trabajo, así como las características del medio ambiente construido y natural en que vive la población y mejorar el acceso y utilización de los sistemas de atención en salud y de protección social, haciéndolos universales, integrales, incluyentes y equitativos. [2] Además la CDSS busca llevar este proceso en los próximos 30 años incluyendo acciones como: regular la acción del mercado evitando la comercialización de “bienes sociales esenciales” como el agua, la educación y la atención médica, fortaleciendo el sector público en la prestación de los servicios, estableciendo una reglamentación nacional e internacional sobre la circulación de productos peligrosos para la salud y que generan inequidades en salud, y mejorando la regulación pública de las condiciones de empleo y trabajo, promover la equidad de género, democratizar los procesos de toma de decisiones y establecer un proceso global de gobernanza a través de un sistema multilateral entre países ricos y pobres en función de la equidad social. [3]

En conclusión, teniendo en cuenta que la mayoría de la población de nuestro país es de bajos recursos, la garantía de la equidad en salud depende de establecer diagnósticos de los perfiles epidemiológicos, para generar o complementar nuevos modelos de atención en salud, y así garantizar este derecho. La falta de equidad en salud colombiana es una consecuencia de procesos sociales como ingresos insuficientes, desocupación, un nivel de vida precario, diferencias en función del género, origen étnico y grupo de edad, consecuencias todas de la estructura social, lo que predispone a que la población más vulnerable, a tener mayor numero de factores desfavorables y menos probabilidad de tener un estilo de vida sano. No queremos decir con esto que es necesario cambiar totalmente la estructura social para hacer menos desigual la salud de las poblaciones; pero suponer que la desigualdad y la inequidad en salud desaparecerán si continua la situación actual de la salud es imposible, por lo que es necesario la implementación de reformas en salud, específicamente guiadas a la integración en calidad, promoción y prevención de la salud en toda la población en especial en la que atraviesa por situaciones económicas difíciles.


Bibliografía

VEGA ROMERO, Román. Informe Comisión Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud. Rev. Gerenc. Polit. Salud [online]. 2009, vol.8, n.16 [cited 2010-03-16], pp. 7-11 .
EIBENSCHUTZ, Catalina; TAMEZ, Silvia and CAMACHO, Iliana. Desigualdad y Políticas Sociales Erróneas Producen Inequidad en México. Rev. salud pública [online]. 2008, vol.10, suppl.1 [cited 2010-03-16], pp. 119-132 .
Amartya Sen , ¿Por qué la equidad en salud? Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 11(5/6), 2002
Barbara Starfield, Equity and health: a perspective on nonrandom distribution of health in the population, Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 12(6), 2002

OPINION?

Este es un video para reflexionar, vale la pena resaltar que no es de autoria de ninguna de las integrantes del grupo de trabajo. http://www.youtube.com/watch?v=kbABcJY5SJc

Desigualdades En Salud




El concepto de desigualdad social en salud se refiere a las distintas oportunidades y recursos relacionados con la salud que tienen las personas en función de su clase social, género, territorio o etnia, lo que se traduce en una peor salud por parte de los colectivos socialmente menos favorecidos.
La equidad en salud abarca un amplio campo que va desde la justicia social y los derechos y su expresión en el ámbito sanitario, los resultados en salud, el financiamiento y el acceso a los servicios.
La equidad en el acceso a los servicios de salud, tradicionalmente se ha definido como la utilización efectiva de servicios, con base en la necesidad de atención, e independiente de la capacidad de pago.
Estudios científicos muy diversos muestran que las desigualdades en salud son enormes y en muchos casos causan un exceso de mortalidad y una morbilidad superior a la mayoría de factores de riesgo de enfermar conocidos. Además, en aquellos ámbitos donde se ha estudiado, estas desigualdades casi siempre aumentan, ya que la salud mejora más rápidamente en las clases sociales más aventajadas. También es necesario tener presente que la evidencia científica disponible señala que las desigualdades en salud pueden reducirse si se aplican las intervenciones y políticas públicas sanitarias y sociales adecuadas.



Desigualdades en la mortalidad
Se ha analizado la mortalidad en los diferentes municipios Colombianos. El riesgo de mortalidad muestra una distribución territorial, donde las zonas con mayor mortalidad se encuentran en las regiones con menor estrato socioeconómico.
Las cifras muestran que en Colombia la tasa de mortalidad general viene aumentando, al pasar de 440 muertes en 1995, a una estimada para el 2001 de 590, ambas cifras por 100 mil habitantes, y sobre un total de población calculada en ese último año, de 43.035.391 habitantes (Ministerio de Salud, Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud, OPSOMS, 2001. Por otra parte, se ha encontrado una relación inversa entre el estrato socio económico y la muerte violenta, aunque se asocia a la iniquidad, más que a la pobreza, en las zonas urbanas la mayoría de las muertes por esta causa provienen de los estratos 1 y 2.
El saldo en rojo para la salud y el desarrollo social es desolador y puede afirmarse que las muertes violentas constituyen el principal problema de salud del país. Para el 2001, según el Ministerio de Salud, la diferencia en la esperanza de vida al nacer, entre hombres y mujeres es de seis años, en ellas es de 75.3 años, mientras que en aquellos es de 69.2 años.
En las mujeres desde los 30 a los 59 años el cáncer en general, tiene mucho más peso como causa de muerte que entre los hombres. El estudio del DANE-OPS destaca la correlación entre pobreza y mortalidad por cáncer de útero, sumando más argumentos acerca de la asociación entre salud y calidad de vida.
La infección por VIH-Sida no es muy representativa en el conjunto de la mortalidad, es preocupante por la alta letalidad, especialmente en hombres jóvenes de 30 a 44 años, pues es la cuarta causa de muerte por enfermedades transmisibles; así como por las tasas de incidencia, 20.5 por 100 mil habitantes para 1998, que ubicaban a Colombia en el cuarto lugar en América Latina.
La fuerte asociación directa entre el nivel educativo de la madre y la mortalidad materna e infantil es indiscutible, ya que para el periodo 1992-1996, los municipios con mortalidad infantil superior a 51 por 1000 n.v., tuvieron mortalidad materna de 133.4 por 100 mil n.v., y esta última, llegó a 150, en mujeres con menos de cinco años de educación.
Del lado de los servicios de salud, tampoco hay razones para ser optimista con esta disminución de las tasas de mortalidad materna e infantil. Considerando las cifras de las condiciones de vida, desde hace dos décadas no se ha modificado la tasa de fecundidad temprana; con el actual sistema de salud se han generado nuevas desigualdades en el acceso a los servicios, las cuales se suman a las no resueltas de tiempo atrás; hay un subregistro importante en la mortalidad materna e infantil, especialmente en zonas rurales y en regiones pobres; y una gran disminución en las coberturas de vacunación y en las acciones de promoción y prevención
La característica más relevante de la mortalidad por estrato socio económico en Colombia es la iniquidad. Así, a menor estrato socio-económico, mayor mortalidad por enfermedades infecciosas y transmisibles. Así la muerte en los municipios y regiones más pobres esta dado por enfermedades como tuberculosis, diarrea y desnutrición.



Desigualdades en la salud percibida
La relación entre enfermedad, vulnerabilidad, o riesgo de enfermar, y condiciones de vida en Colombia constituyen una dificultad a determinar, las condiciones de vida de los grupos más desfavorecidos, en su doble dimensión de expresión de las inequidades sociales y de elemento determinante de la vulnerabilidad frente a la enfermedad y las condiciones de vida, evidencian mayor vulnerabilidad y persistencia de injustas desigualdades de género para las mujeres. Las personas de las clases sociales menos favorecidas y las mujeres siguen presentando peor salud percibida, mas presencia de trastornos infecciosos y crónicos y peor salud mental que las de otras clases sociales y los hombres, respectivamente.



Salud reproductiva y violencia domestica
En el grupo de mujeres de 15 a 44 años, la vulnerabilidad a enfermedades maternas aumenta, especialmente en las adolescentes, de 15 a 19 años, y en zona rural, por las tasas de fecundidad temprana. Respecto a la salud reproductiva, destaca el aumento en el embarazo en adolescentes (14 a 19 años), el cual ha venido aumentando exponencialmente durante la última década. Según la Encuesta nacional de demografía y salud, en el 2000, 19% de las adolescentes han estado embarazadas o han tenido parto.
La violencia contra las mujeres es un problema de salud pública que ha ido adquiriendo cada vez más relevancia, tal y como se refleja en el aumento de las denuncias por malos tratos producidos por la pareja, y abusos por parte de familiares o amigos.



Desigualdades en los estilos de vida
Los estilos de vida son factores personales de la salud que se hallan claramente influidos por determinantes sociales, como la clase social y el género. Los datos muestran que en los últimos años el consumo de tabaco disminuye en los hombres y aumenta en las mujeres. Los hombres de las clases más desfavorecidas (clases IV y V) fuman más que los de las clases.
En Colombia ser habitante de la zona rural, ser joven, ser mujer y pertenecer a una minoría étnica y si además se es pobre, representa una clara desventaja ante la vida y probablemente. Aunque no se dispone de información específica y desagregada en salud. Una mayor vulnerabilidad ante la enfermedad y la muerte evitables. Desde ésta perspectiva las desigualdades socio sanitarias reflejan la deuda social acumulada del desarrollo y la orientación y resultados de las políticas sociales en Colombia.



Desigualdades en la educación
Las desigualdades en las oportunidades educativas y en los ingresos profundizan la pobreza estructural. Aunque la cobertura en educación básica y secundaria rural ha aumentado y la deserción ha disminuido; entre las razones de inasistencia pesa mucho la falta de recursos económicos, las barreras geográficas, la ausencia de maestros, el déficit en la infraestructura, las distancias y la cultura machista.
La situación laboral está asociada con el bajo nivel educativo y con el abandono de los estudios por presión socio económica, por fecundidad temprana y conformación de un nuevo hogar. así son muy limitadas las posibilidades de movilidad social ascendente pese a que el país ha avanzado en las coberturas de educación primaria y secundaria.


Desigualdades en la salud
La última reforma a la salud en Colombia implantada en los años noventa, no logró superar las crónicas inequidades y exclusiones del Sistema de salud colombiano. Concluido en la actualidad el periodo de transición, la universalidad en el aseguramiento y la homologación de los planes de beneficios, son promesas incumplidas, e imposibles de concretar en medio de políticas de ajuste, de mercantilización de los servicios de salud, y de profundización de las políticas sociales de corte neoliberal. Un gran interrogante se dibuja sobre el que se ha mostrado como el principal logro de la ley 100/93, cual es el del aseguramiento de la población pobre, pues las cifras oficiales indican que para el año 2000, 56 y 63% de la población de los estratos 1 y 2, respectivamente, no está asegurada. Por otra parte, el aseguramiento en salud no significa acceso real o utilización efectiva de servicios ni remoción de las barreras económicas, como lo plantearon los creadores e impulsores de la ley 100/93. Hoy la población, especialmente la más pobre, gasta más en salud y los afiliados del régimen subsidiado reciben un plan de beneficios, con 30% menos servicios que los del régimen. Para la población no asegurada .vinculada las inequidades son mayores, son los que más han disminuido la utilización de servicios y los que más han aumentado el gasto en salud.

Bibliografía:
· López, E. E. (2002). La salud en Colombia: ABRIENDO EL SIGLO... Y LA BRECHA DE LAS INEQUIDADES. Revista Gerencia y Políticas de Salud (3°), 76-94.
· Alameda, O. Raúl, 1999. .El costo de la guerra y su contextualización sociopolítica 1946-1997. En: La guerra y la paz en la segunda mitad del siglo XX en Colombia. Academia Colombiana de Ciencias Económicas. Ecoe ediciones. Julio. Pp.17-39.
· Álvarez, C., Luz Stella, 2001. .La situación de salud de la población colombiana. Análisis desde la perspectiva de la equidad. Seminario pensamiento en salud pública: el derecho a la salud. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. Medellín. Pp. 104-136.
· Castaño, R. A.; Arbeláez, J.; Geidión, U.; Morales L. G., 2001. .Evolución de la equidad en el Sistema colombiano de salud.. Cepal. Serie Financiamiento del Desarrollo. N. 108. Santiago de Chile. Mayo. 51 páginas.
· Céspedes, Juan E., et al., 2000. .Efectos de la reforma de la seguridad social en salud en Colombia sobre la equidad en el acceso y utilización de servicios de salud. En: Revista Salud Pública 2 (2). Universidad. Nacional. Bogotá. Julio. Pp. 145-164.
· Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane. Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2000. .La mortalidad en Colombia según condiciones de vida.. Estudios Censales. N. 16. Bogotá.
Articulos y videos recomendados:

CRONICA DE VIDA




Alberto Gómez es uno de las tantas personas desplazadas de nuestro país, Alberto nació hace 30 anos en el Doncello Caqueta en una mediana finca, herencia de sus abuelos, donde vivía con su madre llamada teresa y su hermana llamada marina quien era 5 años mayor que él, y con su padre quién murió un 07 de marzo cuando el tenia tan solo 6 años. Aunque faltaba su padre, ellos su madre y su hermana trabajaban fuertemente cosechando café, plátano, y tenia algunas gallinas que le daban huevos, ellas vendían estos productos en los pueblos cercanos y así subsistían, mientras el estudiaba. Alberto solo hizo hasta quinto de primaria, Alberto refiere que no pudo continuar con sus estudios porque su madre ya estaba vieja, y su hermana no podía sola por lo cual el tuvo que salirse de estudiar para ayudarle a su hermana, “a mi eso no me molestaba esto además me gusta mucho sembrar café, y recoger el plátano, me encantaba subirme a los árboles para bajarlo y no me gustaba mucho el estudio, aunque en estos momentos me doy cuenta que es importante” refiere.

Un día común y corriente para él, sin saber que ese seria el día más triste y definitivo de su vida, mientras el estaba buscando maduros listos para bajar escuchos unos gritos en su casa, Alfredo dice que sintió un escalofrío en su cuerpo, bajo rápidamente del árbol y corrió lo mas rápido que pudo, entro a la casa busco a su madre en la cocina y a su hermana pero no se encontraban allí, las llamaba a gritos corriendo por toda la casa, hasta que vio a su madre, al lado del lavadero, llena de sangre en su cabeza. Alfredo refiere que se asusto y empezó a llorar, cogio a su madre y la “zangoloteó” dice él para ver si reaccionaba pero, ella no reaccionaba, era tanta la angustia que no se acordó de su hermana, hasta después de varios minutos se pregunto por marina, la busco pero no la encontró. Tan solo con quince años y sin saber que hacer. Salio corriendo de la casa para buscar a la hermana, pregunto a sus vecinos, y nadie sabia nada. Ya muy cansado y sin fuerzas decidió volver a la casa, pero al llegar el noto algo extraño, escucho ruidos y corrió alegre pensando que era su hermana marina, pero antes de entrar a la casa vio como 5 hombre, salio rápido de la finca pensando que eran las personas que mataron a su madre y se llevaron a su hermana que habían vuelto por él, dice “nunca supe quienes eran pero fue tanto el temor que decidí irme”.

En esos instantes él sintió que su vida estaba en peligro, la única reacción que tuvo fue correr por su vida, el continuo buscando a su hermana por todas partes, durmiendo en cualquier lado, aguantando hambre, un día en un pueblo vecino de Doncello, en búsqueda de su hermana, refiere - “un hombre me cogio fuerte del brazo, y me dijo sabe que chino , no la busque mas que su hermana ya esta muerta, sentí que en ese momento me iba a morir, pero el man se fue, la verdad me siento tan cobarde cada vez que recuerdo eso, porque no pude voltear para saber quien era , me dio mucho miedo”-.

En ese momento decidió irse para bogota, sitiándose uno más de los desplazados de este país, sintió que ya nada era lo mismo, sensación de impotencia que se apoderaba de su alma, su mirada albergaba cosas totalmente ambivalentes, tristeza, rencor, dolor, y al mismo tiempo ganas de luchar, de lo que era antes ya no quedaba nada.

Cuando Alfredo llego a bogota él tenia la esperanza de conseguir un trabajo en lo que fuera o de contar con la ayuda de alguna organización, pero para su sorpresa no encontró apoyo de nadie, la primera noche tras su inexperiencia en la ciudad. Tuvo que dormir en un parque, solitario. Al siguiente día inició una travesía en busca de trabajo o de ayuda pero no encontró nada, dice-“pedían una carrera y años de experiencia, y para lo único que yo estudie fue para vivir en mi tierrita”.

La ayuda que él buscaba jamás llegó, suplicar por un pan y llorar por un vaso de agua fueron acciones que no temió hacer y que se convirtieron en su rutina diaria durante casi un mes mientras todavía esperaba la llegada de aquella ayuda entonces se pregunto ¿Dónde estaban las entidades de ayuda en ese momento?. Al no haber trabajo, ni ayuda, ni un buen lugar sonde dormir sino en la calle, aguantando hambre y teniendo mal olor, encontró un recurso “en este momento no me siento orgulloso de lo que hice pero no tuve mas que hacer, pero quiero decir que yo nunca las consumí, Dios me ampare de eso” y fue la venta de droga convirtiéndose en su sustento y único ingreso. “Entonces ya tenia con que comer y podía pagar una pieza por noche para dormir y bañarme en la novena con tercera”.

Sin embargo refiere que continuo buscando trabajo por vario tiempo, por que no se sentía bien con lo que hacia, entonces empezó a trabajar en los buses, que era otro recurso adicional, en la pensión donde se quedaba consiguió amigos y enemigos. Un día un amigo le comento a un conocido estaba buscando gente para trabajar en obras de construcción, “yo no sabia nada de eso, pero con todo lo que había vivido, no me importaba trabajar en lo que fuera con tal de salir de esa olla, entonces mi amigo me recomendó y comencé como ayudante, el trabajo era pesado, pero era mucho mejor al que tenia, por lo menos era mas honrrado, y no estaba ignorando las enseñanzas de mi madre”.

Actualmente Alberto vive con su esposa en el barrio Santa Rosa, con su esposa y dos hijos, y en su trabajo refiere que le va bien que ya no es un simple ayudante sino, ya es maestrote construcción con mucho esfuerzo.

La Salud En Colombia Hoy



El momento histórico colombiano actual constituye un determinante trascendental para definir la práctica de la salud en la actualidad. Las implicaciones como la violencia, la pobreza, la desigualdad, las condiciones laborales y el déficit económico asociados al régimen político actual afectan directamente la salud. En especial la política y la economía juegan un papel importante en este ejercicio, ya que la prestación de los servicios que se brinda a un paciente se establece según el régimen económico del que este haga parte.
El estado de la economía en el país determina las nuevas políticas en salud, y por lo tanto la calidad y el nivel de atención que se le presta al usuario, todo esto asociado a la oferta y demanda de empleos y a las condiciones laborales. Por ejemplo un paciente que trabaje como operario en la empresa de de vidrios llega a la consulta con clínica de síndrome de manguito rotador en hombro derecho, se le interroga sobre sus actividades en dicha empresa y el paciente contesta que levanta en promedio 200 vidrios y los coloca en maquinas transportadoras. El paciente solicita cambio de actividad laboral dentro de la empresa, y es despedido por disminución del rendimiento en su trabajo. Esto demuestra que tanto a la empresa como al país solo interesa el rendimiento laboral de la persona, pues si el ritmo del trabajo del paciente satisface las necesidades de la empres, está a su vez colabora con el desarrollo de la economía. Por el contrario como sucede en el ejemplo si el paciente por enfermedad secundaria a la actividad laboral disminuye su fuerza de trabajo se prescinde de él porque entorpece el desarrollo de la economía, pesar de la existencia de las ARP y la aplicación de la salud laboral. Este es un ejemplo de cómo las condiciones laborales predisponen a las enfermedades, todo justificado por el desarrollo económico.
En Colombia, antes de la creación del SGSSS la prestación del servicio de salud era muy limitada y solo unos pocos tenían acceso a este servicio, el cual cómo podemos ver en el trascurso de la historia es más un derecho (como lo contempla la ya muy maltratada constitución de 1991) que un servicio; posteriormente con la ley 100 de 1993 se pretendía una cobertura universal en salud para TODA la población colombiana, pero hemos sido testigos que a pesar de que ha mejorado la cobertura en salud, aun muchas personas no tienen acceso a este derecho, y es triste ver como cada día más ese número crece, ya que en nuestro país la salud a pesar de ser un servicio al cual todos tenemos derecho, día a día es más visto como un negocio del cual las grandes empresas y los apoderados de estas sacan el máximo provecho a expensas del sufrimiento de los pacientes, nuestros pacientes, la explotación laboral del personal que presta este servicio, y el déficit económico de los hospitales del estado, los cuales al llegar a este punto no hay más remedio que privatizarlos, marcando aun más el déficit en el acceso a los servicios de salud.
Ahora bien con los nuevos decretos de “emergencia social”, recientemente sacados a la luz pública con el aval del presidente Álvaro Uribe Vélez y toda su cúpula ministerial; nos revela a todo el pueblo colombiano la verdadera cara de un gobierno neoliberal, el cual prefiere invertir los recursos del estado en la guerra, y no en la salud y la educación de su pueblo; una guerra que muy seguramente no existiría si existiese una cobertura universal con calidad en salud y educación.
Por último, sería interesante retomar la visión que nuestros antepasados tenían de la salud, adaptarla y aplicarla a nuestra población, ya que con el desarrollo de nuevas tecnologías seguramente sería mucho más fácil aplicar y desarrollar planes efectivos de promoción y prevención de la salud.
Recomendaciones bibliograficas: